Plantas originarias de la Argentina cultivadas en Azul (Prov. Bs. As.) – Primer entrega

Por Ing. Agr. Eduardo Luis Farina-Facultad de Agronomia UNCPBA

El arbolado de la ciudad de Azul está constituido casi en su totalidad por especies exóticas, las más abundantes son de origen europeo, asiático, australiano o norteamericano pero también y aunque en menor proporción se han registrado unas 50 especies originarias de distintas regiones de la Argentina, 23 de ellas (entre árboles y arbustos) se desarrollarán en esta Primera Serie de Divulgación, integrada por 11 publicaciones.
Hoy, en esta entrega se presenta: Pino Paraná y Pindó.

📌Pino Paraná: (nombre derivado del portugués pinheiro paranaense), pino Brasil, araucaria misionera o cury’i (nombre guaraní) pertenece a la Familia Araucariáceas.
Nombre latino: Araucaria angustifolia (Araucaria proviene de la región de Arauco (Chile) en donde se descubrió la primera especie; angustifolia = de hoja estrecha).
Origen geográfico: sur de Brasil (predominante en el Estado de Paraná) y Argentina (Provincia de Misiones: Departamentos de San Pedro y General Manuel Belgrano).

ℹ️Descripción Árbol de follaje siempre verde, en edad adulta el tallo está provisto de ramas solamente en su parte superior formando una copa aparasolada, la corteza se desprende en láminas grisáceas exteriormente y rojizas interiormente. Hojas: de forma lanceolada, dispuestas en espiral, punzantes al tacto. Estructuras reproductoras: masculinas y femeninas separadas en distinta planta, las masculinas en amentos cilíndricos (dispuestas como en la espiga), las femeninas formando conos o estróbilos. Conos maduros (piñas): leñosos, globosos, de 12-15 cm de diámetro, escamas terminadas en una corta punta curva (mucrón). Los conos maduran al segundo o tercer año. Semillas: llamadas “piñones” de color castaño-rojizo brillante, de unos 5 cm de largo, una por cada escama fértil.

👉Presencia en Áreas Protegidas Los ejemplares autóctonos están protegidos en la Reserva Natural Estricta San Antonio (Departamento de General Belgrano), Parque Provincial de la Araucaria y Parque Provincial Cruce Caballero (Departamento de San Pedro), además por la Ley XVI – Nº 19 (antes Ley 2380), cuyo artículo 1º dice textualmente: “Decláranse Monumento Natural Provincial, de interés público, y fuera del comercio a los ejemplares nativos de las especies “Araucaria angustifolia” (Pino Paraná) y “Aspidosperma polyneurum” (Palo Rosa), ubicados en tierras fiscales provinciales, de entes autárquicos, descentralizados, municipales y/o de propiedades privadas, a fin de lograr la preservación, conservación y reproducción de las especies, para evitar su extinción”.

👉Curiosidades 📍Las semillas o piñones son comestibles (ricas en hidratos de carbono), los habitantes de Misiones no están muy habituados a utilizarlas en cambio en el sur de Brasil se consumen en ensalada, tortas, pasteles o simplemente asadas.
📍En el municipio de Lages, Estado de Santa Catarina (Brasil) se realiza anualmente la Festa Nacional do Pinhão, evento cultural donde se muestra la gastronomía regional y se presenta como atracción el entrevero de pinhão, plato típico de los estados del sur de Brasil, principalmente de las regiones serranas, hecho a base de semillas de araucaria y carnes.
📍Hay aves como la urraca azul que se alimenta de sus semillas y entierra los piñones con el objeto de utilizarlos como reserva de alimentos durante el invierno, muchas de esas semillas son olvidadas y germinan, también los loros transportan las semillas en el pico a cierta distancia para consumirlas en otros lugares, y con frecuencia tiran las semillas a medio comer, se ha confirmado que las semillas picoteadas germinaron mejor que las que no muestran daños.
📍Las ramas de este árbol aparecen en la Bandera y el Escudo de Armas del Estado brasileño de Paraná y su silueta en los símbolos de su capital (Curitiba) y de los municipios de Araucaria (Estado de Paraná) y Sao Carlos (Estado de Sao Paulo). 📍El nombre Curitiba derivaría de la expresión cury’i ty ba”, que en guaraní significa lugar donde existen pinos, otra hipótesis es que tiene origen en dos palabras en lengua tupí: kury, que significa pino y tyba = grupo, en alusión a la abundancia del pino Paraná en la región.
📍En la Provincia de Misiones (Argentina) se presenta en el Escudo de las ciudades de San Pedro, Bernardo de Irigoyen, San Antonio y es el emblema de la Reserva Natural Estricta San Antonio.

👉EN AZUL
📍Cultivado principalmente en el Parque Domingo F. Sarmiento (10 ejemplares femeninos y 8 masculinos).
📍Florece en primavera (octubre). Las piñas se desintegran en otoño (abril a junio y las semillas caen al suelo). Se ha observado regeneración natural por semillas.
📍Otros sitios: Jardín Botánico de la Facultad de Agronomía – U.N.C.P.B.A. (1 femenino).

📌Pindó (nombre guaraní), coco plumoso, coquito o dátil pertenece a la Familia Arecáceas (o Palmeras).
Nombre latino: Syagrus romanzoffiana (Syagrus, antiguo nombre dado a una variedad de palmera datilera; romanzoffiana dedicado al ruso Nikolai Petrovich Romanzoff, quien financió varias expediciones botánicas).
Origen geográfico: sur de Brasil, este de Bolivia, Paraguay, pequeña porción del norte de Uruguay y Nordeste de Argentina.

ℹ️Descripción Planta de gran porte y de follaje siempre verde, tallo cilíndrico, liso y anillado. Hojas: pinatisectas (divididas en segmentos que alcanzan la nervadura media), de color verde intenso, peciolo sin espinas con base muy amplia y abrazadora. Flores: masculinas y femeninas separadas en la misma planta, las masculinas ocupan la parte superior de los ejes secundarios y las femeninas la inferior. Fruto: carnoso elíptico, fibroso, rojizo o amarillo rojizo en su madurez (coquito); la pulpa es azucarada y del más exquisito sabor.

👉Presencia en Áreas Protegidas No se encontraron registros de expertos o conocedores del área, aunque hay citas documentadas para los Parques Nacionales El Palmar (Entre Ríos) – Mburucuyá (Corrientes) – Iguazú (Misiones) – Chaco (Chaco) – Río Pilcomayo (Formosa) y Reserva Natural Educativa Colonia Benítez (Chaco).

👉Curiosidades
📍El Río Paraná de las Palmas fue llamado así por las palmeras pindó que abundaban en sus orillas, fueron taladas y usadas para hacer postes de alumbrado.
📍La silueta del pindó está presente en el interior del Escudo de la Provincia de Chaco y de su capital, la ciudad de Resistencia, cuenta la tradición que siendo Antonio Dónovan Gobernador del Chaco, en una de sus visitas a la localidad de General Vedia, los pobladores adornaron el camino por donde debía pasar, rindiéndole así su homenaje, utilizaron como motivo ornamental dos palmeras que existían a ambos lados del camino, y al pie de cada una colocaron un arado. Completaron el conjunto con banderas argentinas.
Sorprendido y emocionado Donovan manifestó su interés por utilizar ese motivo para la creación del Escudo del Chaco y el 12 de octubre 1888, cumple su propósito creando el Escudo Oficial del Territorio Nacional del Chaco Austral, que lleva como motivo la palmera y el arado.
El escudo creado por Donovan no coincide con algunos escudos oficiales empleados en escuelas y destacamentos policiales, como así tampoco el arado, en él la figura representa a una palmera comúnmente llamada pindó que tiene extenso hábitat natural en la zona de Gral.Vedia, La Leonesa y Las Palmas, en cambio, en el escudo utilizado hasta hace poco tiempo, se representa a un ejemplar de la especie Phoenix canariensis, originaria de las Islas Canarias y que difícilmente se encontrara plantada y adulta en la localidad de Gral.Vedia, recientemente colonizada.
📍La especie también está representada en el Escudo del Partido de Campana que lleva como ornamento externo la rueda de la industria y dos ramos de palmas unidos por un conjunto de armas indígenas y una cinta celeste y blanca

👉EN AZUL
📍Cultivada para el arbolado de calles, en los espacios verdes públicos solo se ha registrado un ejemplar en el Parque Domingo F. Sarmiento: sector El Aljibe (plantado en 2018).
📍Localización de referencia: calle Santos Glorioso entre las Avs. Bidegain y 25 de Mayo, vereda de numeración impar (1 ejemplar).
Florece y fructifica durante gran parte del año.
📍Otros sitios: calles: Arenales entre 9 de Julio y Roca, vereda de numeración impar (2); Burgos entre Fuerte Federación y Santa Cruz, vereda de numeración impar (2).

📕Fuentes
Dimitri, Milán J. 1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I. Primer volumen. 3ra. edición, Editorial ACME S.A.C.I., Bs. As.
http://www.theplantlist.org
https://sib.gob.ar/…
https://arbolesdelchaco.blogspot.com/search/label/Arecaceae
http://palmasenresistencia.blogspot.com/…/escudo-de-la-prov…