Plantas originarias de la Argentina cultivadas en Azul (Prov. Bs. As.) – Segunda Entrega

🖋Por Ing. Agr. Eduardo Luis Farina Facultad de Agronomía – U.N.C.P.B.A.

El arbolado de la ciudad de Azul está constituido casi en su totalidad por especies exóticas, las más abundantes son de origen europeo, asiático, australiano o norteamericano pero también y aunque en menor proporción se han registrado unas 50 especies originarias de distintas regiones de la Argentina, 23 de ellas (entre árboles y arbustos) se desarrollarán en esta Primera Serie de Divulgación, integrada por 11 publicaciones. Hoy, en esta entrega se presenta el Palo Borracho.

El nombre se debe a que su madera era usada por los indígenas para hacer recipientes para fermentar bebidas alcohólicas. En el norte argentino existen dos especies muy afines entre sí, pertenecen a la Familia Bombacáceas y al Género Ceiba (nombre popular sudamericano).

📌Palo borracho rosado: árbol botella, árbol de la lana o samohú (nombre guaraní). Nombre latino: Ceiba speciosa (speciosa, del latín speciosus = bello, por su aspecto cuando está en floración). Origen geográfico: Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina (Provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Santa Fe).
ℹ️Descripción: Árbol de follaje caedizo, tronco abultado, espinoso, en su interior alberga gran cantidad de agua que le permite soportar las sequías, corteza lisa y verdosa cuando joven, con el tiempo se torna rugosa, agrietada y grisácea. Hojas: alternas, palmaticompuestas (con 5-7 folíolos aserrados), largamente pecioladas. Flores: grandes, solitarias o en grupos de 2-3, de color rosado o rojizo. Fruto: alargado, de color verde (cápsula), a la madurez se abre liberando una especie de algodón llamado “paina” que proviene de los tejidos internos del fruto y que envuelve a las semillas de color negro.

👉Presencia en Áreas Protegidas: Parque Nacional El Rey, Salta (validada por expertos y conocedores del área).

👉Curiosidades
📍Su flor rosada fue declarada en 2005 como “Flor provincial del Chaco” (Ley 5521). Su nombre vulgar indígena dio la toponimia a la localidad de Samuhú situada a 200 km al oeste de la ciudad de Resistencia, Provincia de Chaco y es el nombre del poema Samohú de Rubén Edgardo Sánchez:

Qué es lo que pasa contigo mi colorido muchacho dicen que estás muy borracho aunque nunca tomas vino.
O tal vez por tu apariencia
con tu tronco bien henchido
por la savia que has bebido
desde tu adolescencia.

Con tus flores tan rosadas
y tu tronco con espinas
puntiagudas verdecinas
que llegan hasta tus ramas.
Flores blancuzcas a rosas
cinco pétalos rosados
alegremente alargados
que atraen a las mariposas.

Con tu corteza sembrada
con espinas puntiagudas
amarronadas y brunas
que llegan hasta tus ramas.

Y con tu grandioso fruto
de fibra algodonosa
blanquecina esponjosa
que se abre al estar maduro.

Desparramando simientes
del tamaño de garbanzos
que se desprenden volando
a bordo de espuma blanca.

Te llaman palo borracho
rosado o samohú
qué simpático eres tú
bien estimado muchacho.

📍La nueva moneda de $ 2 (acuñada en 2018) presenta en el campo central del anverso la representación del palo borracho, con su perfil más característico, con el tronco en forma de botellón y en la parte inferior, la palabra “PALO BORRACHO”; en el reverso, sobre la izquierda, una síntesis de su flor, en el sector superior derecho, en alusión al nordeste argentino, de cuyos bosques es propio el palo borracho, se lee “2 PESOS”.

📍En Bolivia se lo llama toborochi rosado, árbol del refugio y está presente el Escudo de Armas del Departamento de Santa Cruz y de su capital Santa Cruz de la Sierra (con el tallo perforado en forma de habitáculo o gruta que pueden considerarse como símbolo de la hospitalidad del cruceño, pues los indígenas solían refugiarse en los troncos huecos del toborochi), también es conocido como flor de mayo porque florece en este mes, razón por la cual el municipio cruceño ha declarado a mayo como el “Mes del Toborochi”.

👉EN AZUL
📍Cultivado para parques, plazas y arbolado de calles. Localización de referencia: Parque Domingo F. Sarmiento, sector de la Administración. Florece en otoño (marzo, abril y mayo). No se ha observado fructificación.
📍Otros sitios: Plazoleta Adolfo Alsina (1 ejemplar); Plazas Francia (1) y Martín Miguel de Guemes (1); calles: por ejemplo 9 de Julio esq. Rivadavia, vereda de numeración impar (3); Tucumán esq. Colón, vereda de numeración par (2). En un ejemplar de calle 9 de Julio y en uno de calle Tucumán se ha observado fructificación incipiente. .

📌Palo borracho blanco: árbol botella, árbol de la lana o yuchán (nombre quechua). Nombre latino: Ceiba chodatii (chodatii en honor del botánico suizo Robert Chodat.). Origen geográfico: Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador y Argentina (principalmente en regiones cálidas y secas de las Provincias de Chaco, Santiago del Estero, Tucumán y Salta). Descripción: La especie es muy similar al palo borracho rosado, se diferencia principalmente por el tronco más abultado en el centro, con mayor número de aguijones y por el color de las flores.

👉Presencia en Áreas Protegidas: Parques Nacionales Copo, Santiago del Estero – El Rey, Salta – Aconquija, Tucumán (validada por expertos y conocedores del área).

👉Curiosidades
📍Su nombre vulgar indígena dio la toponimia a las localidades de Yuchán, Provincia de Santiago del Estero y al Paraje Yuchán Departamento de Orán, Salta.
📍Un ejemplar de yuchán conocido como “El Gigante del Impenetrable” fue declarado Patrimonio Natural de la Provincia del Chaco, está situado en cercanías de la localidad de Villa Río Bermejito y es único en su especie con 10,30 metros de circunferencia, la característica forma del tronco, que presenta un marcado engrosamiento en su parte central, ahusándose hacia los extremos superior e inferior, le sirve para almacenar agua, pudiendo así resistir meses de sequía de ser necesario.

👉EN AZUL
📍Se ha registrado a la fecha un único ejemplar desarrollado. Localización de referencia: calle Falucho esq. Cáneva (vereda de numeración impar). Florece en otoño (mayo). No se ha observado fructificación.
📍Otros sitios: Parque Domingo Faustino Sarmiento, Jardín Miguel Castellar (2 ejemplares plantados en 2020).

📒Fuentes

Dimitri, Milán J. 1988. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I. Segundo volumen. 3ra. edición, Editorial ACME S.A.C.I., Bs. As.
http://www.theplantlist.org
https://sib.gob.ar/#!/areas-protegidas
https://miuniversar.blogspot.com.ar/2016/07/samohu.html
http://www.periodicolaregion.com/mayo-mes-del-toborochi-en…/
http://descubrirturismo.com/gigante-del-impenetrable-arbol-